martes, 16 de junio de 2015

COBAED 04

“BLOG”
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN”

INTEGRANTES:
América Díaz
Gisella García
Grecia Mares
Mayra Lopez


 BLOQUE1
LA EVOLUCION DE LA PRENSA, SU ESTRUCTURA Y SUS FORMAS DE EXPRESION”
“LA PRESA ESCRITA” https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiH2HApQsSDINVdGf31-SdmCxjS2yM5iFcnFYWpcM69dGulldf_1Is98F0wydNSnYuoWWD_Z7jiOsHlyOFi9D7SvJ9Z-miJEe6XpiMLT53syh9bpz_QoCxsBdp-SlUP_XgzLP0zuIlcoH8/s1600/peri%C3%B3dico.png
La palabra prensa viene del catalán premsaque significa máquina para comprimir, y esta, de prems que quiere decir apretado. A su vez, prensa también viene del latín premere, apretar. La palabra latina proviene de la raíz indoeuropea per, que significa golpear, pegar. Y finalmente, prensa se refiere  a la compleja red de actividades y empresas e instituciones que se destacan a la recopilación de noticias y puntos de vista de líderes de opinión, para organizarlas, limpiarlas y distribuirlas para el conocimiento de la sociedad.

“ORIGEN Y EVOLUCION DE LA PRENSA ESCRITA”
Fue en la antigua Roma donde la comunicación empezó a ser importante para el poder.  En esta cultura surgieron los medios de información pública con el Acta Diurina aparecidas en 131 a.n.e en unas tablas colgadas en los muros del foro en los que se contaban los últimos sucesos acrecidos en el imperio.
Con Julio Cesar se creó el Acta Senatus, en la que redactaban los acuerdos a los que llegaban los legisladores en el senado. Posteriormente apareció el Acta Pública que versaba sobre todo lo ocurrido en el comercio, nuevas legislaciones etc.
Durante la edad media, aparecieron los mercaderes de noticias.
Estos se encargaban de elaborar folios a mano, cuatro páginas de puño y letra, pero sin título ni firma, únicamente aparecían en ellos la fecha y el nombre de  la provincia en la que se escribían.
A finales del siglo XV la prensa escrita surgió en forma de hojas sueltas. A partir de entonces aparecieron numerosos periódicos. El más antiguo y quien aún circula en Suecia es el Post-ochInrikes Tidningar , creado en 1645.
En el siglo XVII, las gacetas empezaron a publicarse a partir de 1609 en forma semanal.


“LA PRENSA ESCRITA EN MEXICO” https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEij3Axgiig04sa8vuMqfga8hWmGfIYO-lsa_xGcaJ-GqCZskn1L672T0xpLQ8nU0CDfxdhkbKmhBLA1dzxDIHCxSq0bbEdU9wmprDdd79vj9eyBy1ODHPTfPP12VLnPzZByU2hxIKp_WrA8/s320/prensa-escrita.jpg
El arzobispo Fray Juan de Zumárraga fue quien trajo a México la primera imprenta que hubo en el nuevo mundo en 1536.
El primer periódico insurgente fue fundado por Miguel Hidalgo, El despertador americano, el 20 de diciembre de 1810.
En la consumación de la independencia de México aparecieron nuevos periódicos y en 1824 se instruyó la libertad de prensa en la constitución.


“LA PRENSA ESCRITA EN LA ACTUALIDAD”
Hacia mediados del siglo XX aparecieron periódicos tipo tabloide como La Jornada, Uno mas uno y El Financiero. Existió también un periódico de nota roja, El tabloide, que a un costo de 20 centavos tuvo gran difusión entre la población de los años sesenta. Uno de los últimos periódicos que salieron a circulación en 1993 es Reforma, de tamaño estándar, impreso a color y que cuenta con sus propios vendedores en la calle.
 “ESTRUCTURA DE LA PRENSA ESCRITA”
es un medio masivo de comunicación y por ende, social que envía una serie de mensajes. Por tanto hay emisor y una gran cantidad de receptores, asi que en este juego de comunicación, entre emisor y receptor no hay retroalimentación directa, la comunicación es unilateral.

“LA ESTRUCTURA INTERNA”
PRIMERA PÁGINA O PORTADA. Aquí se sitúan las noticias más importantes, las de mayor impacto. Las fotografías y el tamaño de la letra pues atrapan la atención del lector desde el momento en que la ve en el puesto de periódico. 
Ø  Cabecera
Ø  Titulares.
Ø  Titular a toda la página.
Ø  Sumario.
Ø  Fotografías.
Ø  Pie de foto.
Ø  Noticias de portada.
Ø  Publicidad.

CONTRAPORTADA O ÚLTIMA PAGINA.
 encontraremos otros elementos como pueden ser los datos técnicos, direcciones y teléfonos de las oficinas de redacción, además de algunos artículos.



PAGINAS INTERIORES.
Encontramos que las páginas impares se encuentran a la derecha, a la vista del lector y las más importantes. Por otra parte, el espacio superior de la página tiene más peso.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDO.
 Sus secciones son:
Agenda: información sobre los diversos juegos de azar del interés público, el tiempo etc.
Cultura: noticias sobre cine, música, teatro, entre otros.
Deportes: Noticias deportivas.
Economía: Mundo empresarial y comercial.
Espectáculos: Notas relacionadas con el medio artístico.
Noticias breves: Información importante en pocas palabras.
Noticias nacionales: las notas mas importantes en el territorio nacional.
Portada: Noticias mas importantes y sumario.
Sociedad: Noticias de los eventos sociales del país o la localidad.

"GENEROS DE LA PRENSA ESCRITA" http://ceipmoralesdelvino.centros.educa.jcyl.es/bitacora/upload/img/11431516-un-periodico-de-dibujos-animados-informar-sobre-los-eventos.jpg
Su función gira en torno al papel del emisor y su relación con la realidad circundante. Su forma literaria que utiliza la función referencial o formativa del lenguaje en un estilo formal en donde se privilegia en hecho que se va a describir.
“GENEROS DE INFORMACION”
deben ofrecer información verídica, objetiva y oportuna. Entre los géneros informativos encontramos la noticia y el reportaje.

LA NOTICIA
Es el género básico en el que se narra un suceso interesante que atraiga el interés del público e informe sobre los hechos de la actualidad inmediata. La forma en que se debe organizarse una noticia:
Encabezado:
 a) Volanta: Es el texto en letras pequeñas que aparece por encima del encabezado principal.
b) Título: Es el título principal de la noticia, destinado a captar la atención de los lectores.
c) Fotografía y Epígrafe: Es una imagen dedicada a ejemplificar el motivo principal de la noticia 

Entrada y desarrollo de la nota periodística:
a) Entradilla: primer párrafo de la noticia y suele ser la parte más importante de la misma.
b) Cuerpo de la nota periodística: desarrollo de la nota donde se brindan detalles de la misma
c) Cierre: desenlace localizado en el párrafo final que ofrece información adicional o datos concretos.
Otras características de la noticia en la prensa escrita son:

 •Objetividad
 •Claridad
 •Brevedad
 •Generalidad
 •Interés humano
 •Proximidad
 •Prominencia
 •Consecuencia
 •Oportunidad
 •Desenlace
 •Tema
 •Servicio


"EL REPORTAJE"
género informativo-expositivo que suele presentarse con un estilo literario y lo mismo puede referirse a personas, lugares, o un hecho concreto especifico que despierte el interés de la ciudadanía y que sea verdaderamente real.

Estructura del reportaje Son tres las partes principales: 1. El párrafo de apertura o entradilla, con rasgos tipográficos especiales, que provoque la curiosidad del lector.
2. Hechos presentados en forma ordenada, sin caer en un sumario de acontecimientos, sino que cada párrafo debe estar conectado con el anterior de forma armoniosa.
3. Conclusión, ubicada en el último párrafo y que deberá dejar un buen sabor de boca.
"GÉNEROS DE OPINIÓN"
En ellos el periodista da su interpretación personal, toma partido desde la investigación que realizo de un tema trascendental. A través de su redacción tratara de convencer al lector de que su opinión es la acertada, porque su objetivo es persuadirlo.
Entre los géneros de opinión encontramos: el editorial, las cartas al director, el artículo, la columna, y los comics.
Editorial
A través de este género, la dirección del periódico manifiesta su criterio sobre algún asunto de interés público y generalmente no va firmarlo. Usualmente se vincula con la noticia principal del diario. Podría decirse que en el editorial se emite un juicio sobre un acontecimiento que está sucediendo en el presente.
Articulo
Este género se considera una composición literaria sobre un asunto, su contenido es extenso y su configuración es variada.
Columna
Es una sección fija que aparece en forma periódica y posee su propio espacio, tiene un escritor fijo, y lleva un nombre propio, su estilo es metódico y el planteamiento de sus temas es siempre el mismo. Finalmente podríamos agregar que su imagen difiere totalmente de todos los artículos publicados en el diario.
Cartas al director
En las cartas al director encontramos temas muy variada como pueden ser hechos ocurridos recientemente, razonamientos sobre algunos aspectos de la vida, discrepancia con alguna información publicada con anterioridad, alabanza por alguna intervención sobresaliente, etcétera.


Comic
En él se utilizan dibujos y viñetas para contar una historia que le permite transmitir mensajes. Este medio de comunicación masiva tiene la ventaja de que a través de los elementos que lo conforman, logran conectarse con el lector, por medio de globos y diálogos. 


Géneros mixtos
Crónica
La crónica es un texto periodístico que refiere acontecimientos narrados por un emisor, en este caso el periodista, que redactara el suceso con sencillez, apegado a la realidad, sin exageraciones, apegándose a la forma en que sucedieron los hechos.
Entrevista
Este género se desarrolla a través de un dialogo, y si se trata de una entrevista periodística, esta se convierte en una charla entre el reportero y su entrevistado.
La crítica
La crítica es otro género periodístico cuyo objetivo consiste en analizar diversos eventos que suceden en nuestro país y en el mundo entero. En ella se reúnen todos los géneros, ya que podemos encontrar noticias, reportajes, entrevistas, y obviamente también las críticas

  


FORMAS DE EXPRESIÓN EN EL PERIODISMO

Cada género periodístico emplea diferentes  formas de la lengua escrita en la redacción de sus notas, son estructuras naturales distintas en cada caso. No son escritos idénticos, ya que cada uno emplea una forma especial de comunicación y requiere que el periodista conozca el tipo de receptores al que ira dirigido. Estos lectores son individuos reales que existen en una época determinada, sobreviviendo a una problemática social, política, cultural, etcétera.





                                                                                                                                                                                                                                                  








                                                                                                                                 














         LA TELEVISION, SU EVOLUCION, ESTRUCTURA, Y EL IMPACTO E INFLUENCIA DE SUS MENSAJES

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEilUUbJDer_cHB5tlv5qIgoCkoyTQA4tCWJhqcOOXB7Y2-QsgOHKth6Pq-DOy_dxfMRg2l7KmFGHMxJjGrmNT1lPfdVS4KiX-wjYpdmMoNbHJCsg1zLvN7sGc-KEbQPDyVrFFwT8oNMMI0/s320/TELEVISION+2.jpg

1.1 LA TELEVICION EN EL MUNDO
Esta historia se remonta a 1884 cuando el alemán paul gottiteo nipkow inventó un aparato para proyectar imágenes, al que puso por nombre el de disco nipkow, sin embargo como…en forma mecánica, no funcionó.
Después de finalizar la primera guerra mundial, cuando la radio…ya había dado sus primeros pasos e hicieron su aparición los tubos,los circuitos eléctricos y los avances en la transmisión radiofónica
Logie baird, en 1992 se dio a la tarea de enviar imágenes a distancia
En 1927 se consiguió transmitir a través de un cable telefónico una señal de televisión entre Glasgow y Londres
Maravillado con su éxito, ese mismo año fundó la baird televisión development company, ltd, con el propósito de comercializar su descubrimiento. Se había iniciado una carrera para ver quien era el primer país en explotar el invento de la televisión. Asi fue como estados unidos, los laboratorios bell presentaron una pantalla de televisión o receptor gigante.
En mexico inició el 31 de agosto de 1950, el 13 de junio de 1954 llega la televisión a colombia, aunque por ser los aparatos receptores tan costosos, pocas familias podían tener uno. Dos de los programas mas importantes fueron las comedias el hogar y hechizada.


http://mimorelia.com/archivosnoticias/gc20130208.jpg
1.2     LA TELEVISION EN MEXICO
En mexico también se realizaron una serie de experimentos con el afán de descubrir la manera de transmitir las imágenes a distancia.
En su etapa el ingeniero Guillermo Gonzales camarena, empezó a realizar sus investiogaciones en un laboratorio con equipo que el mismo había construido, después de varios años el ingeniero camarena realiza desde su casa en la ciudad de mexico la primera transmisión a blanco y negro, el grandioso éxito lo impulsó a instalar el 7 de septiembre de ese mismo año, la primera estación experimental de televisión en latinoamerica
El 1 de septiembre de 1950 se inician emisiones en el estado de mexico df el canal 4, canal 5 y el canal 9. El primer programa que todos los mexicanos vieron fue la lectura del iv informe de gobierno del presidente miguel alemán, en 1951 entra al aire el canal 2 transmitido desde el parque delta.
Telesistema mexicano un consorcio televisivo con grande recursos económicos, se establece en 1955 con la fusión de los tres canales 2, 4 y 5, después surgieron otros canales como canal 11, canal 8, canal 13 y finalmente canal 9.
El ingeniero camarena, investigador incansable, no se conformaba con el descubrimiento de la televisión  a blanco y negro que ya era el dominio publico, y asi el y su equipo querían mas y lo consiguieron porque en 1950 inventaron la televisión a color, a base de un sistema tricromatico secuiencial de campos. La XIX olimpiada celebrada en mexico en 1968 marca un nuevo giro en los adelantos tecnológicos de nuestro pais

2. GENEROS TELEVISIVOS
2.1 INFORMATIVOS
La finalidad de los programas informativos es la de… al televidente , en forma verashttp://c.asstatic.com/images/1402849_634711865620156250-180_135.jpg y oportuna, los acontecimientos de actualidad de notas o mensajes. Entre ellos se encuentran: los noticiarios, entrevistas, reportajes, documentales, crónicas, debates, mesas redondas y programasde difucion oficial

NOTICIARIOS:
los noticiarios, son programas en los que participan 1 o varios locutores, encargados de informar de los sucesos que son noticias interesantes para el televidente.  Sobre todo por las mañanas o por las noches, son los horarios en los que se supone que los usuarios tienen más tiempo y oportunidad para informarse atreves de sus televisores.


CULTURALES:
 también llamados de divulgación o difusión, esa es su finalidad a través de manifestaciones de arte y cultura.se presentan compaginados con otra modalidad de recreación, para que el público no lo rechace. 

 DIDÁCTICOS:
 Se refiere a los programas televisivos producidos por instituciones públicas o privadas, que ofrecen la posibilidad de que el televidente reciba una educación formal a distancia.

2.2.- PROGRAMAS DRAMÁTICOS O DE FICCIÓN
encontramos que tanto la televisión, el radio y el cine se han apoyado en las estructuras situacionales, estilos y géneros teatrales de la literatura dramática para elaborar sus temas y conformar sus guiones, basándose en el aspecto sentimental, enternecedor, a veces trágico, fúnebre, sombrío, doloroso, agregando pinceladas de comedia.

TELENOVELA:
es un género que se apoya en una novela o en un cuento. Esta clase de programas tiene la cualidad de atraer a un vasto auditorio, su aceptación se debe a la cualidad de proporcionar al televidente un sin números de mundos quiméricos con los que la gente sueña e idealiza.
 cuenta con diversas modalidades: históricas, las de épocas, las didácticas, las policiacas, de misterio, cómicas y románticas. Estas últimas son las que acaparan el mayor auditorio y tienen mucho éxito. Por este hecho, los actores se han internacionalizado

SERIES:
programa audiovisual que se proyecta en transmisiones subsecuentes, y su principal característica es que cada emisión tiene unidad argumental independiente, pero al mismo tiempo cuenta con una continuidad entre los diferentes capítulos que la constituyen a través del tema que está tratando, los personajes, los escenarios, etcétera.


SERIALES:
Genero semejante a las series, pero con la diferencia de que los seriales dejan abiertas las tramas de un capitulo para el siguiente.




CAPSULAS:
pequeños programas que pueden insertarse en cualquier programación, con temas unitarios de 1 a 5 minutos de duración. por ser tan breves, deben contener una información muy precisa y directa en su lenguaje audiovisual

DOCUMENTALES:
Originalmente los documentales fueron creados para el cine y se adoptaron algunos de sus elementos para la televisión, como la estructura, el lenguaje y algunos otros elementos del género del cine documental.
Lo anterior se confirma cuando se conoce el primer documental que realizo Robert flaherty: nanook el esquimal, grabado en 1922. En este documental se podía apreciar como vivía un esquimal en el ártico.
En conclusión el documental es un género que se puede realizar para la televisión, cine, radio y fotografía, cuya finalidad dar testimonio de suceso de actualidad.



2.3.- GÉNEROS DE ENTRETENIMIENTOS http://www.samsung.com/latin/consumer-images/product/home-theater/2013/HT-E330K-ZP/features/HT-E330K-ZP-62-0.jpg
Tienen como propósito que el televidente se divierta, hacerle pasar un rato ameno a través de una gran diversidad de programas entre los cuales encontramos: concursos, películas, revista musical, cómicos, musicales y danza folclórica, series policiacas y de suspenso, así como corridas de toros entre, otros.




PROGRAMAS DE CONCURSO:
En su mayoría son franquicias ideadas en otros países como estados unidos, que si tienen el éxito deseado, se venden a otros países.
La idea de estos programas de concurso surgió de los que se hacían en la radio entre las décadas de los años 40 y 50, y que consistían en desafíos en donde se cuestionaba al concursante para que respondiera acertadamente.
Actualmente en los concursos, los competidores se enfrentaban a otros oponentes o equipos.
El contrincante que consigue ganar más puntaje puede obtener premios en efectivo, viajes, obsequios o beneficios otorgados por los promotores del programa.

MUSICALES:
Tienen como característica primordial la expresión de diversas manifestaciones musicales, es importante señalar que los programas musicales han evolucionado notablemente, en los programas musicales basados la presentación de videos, el televidente encuentra noticias, material discográfico y videografico, entrevistas, biografías y nuevas propuestas musicales.
Actualmente, ha surgido una nueva modalidad en cuanto a los programas musicales se refiere; el ¨reality¨, que es aquel en el que varios participantes compiten a través del canto para lograr la mayor puntuación ante un crítico experto en la materia y también ante el telespectador por medio de su voto.

INFANTILES:
Este género es importante porque van dirigidos a un público que fluctúa entre 2 y los 13 años. A estas edades los niños son muy influenciables y no saben distinguir la realidad de la fantasía.
Actualmente habría que analizar los programas infantiles para saber si cumplen con los requisitos que se necesitan para hacer de la televisión un medio de comunicación con fuerza socializadora yeducativa, evitando que cause efectos negativos en los niños.

PROGRAMAS CÓMICOS:
Los sketchs o programas cómicos se han alimentados de los géneros teatrales menores para desarrollar sus programas de televisión, con el fin de mostrar al público un lado agradable en las diversas situaciones de la vida cotidiana.

VIDEOCLIPS:
Dentro de los videoclips encontramos dos tipos: los que abordan la narrativa del cine buscando su expresividad en el enriquecimiento del argumento, y los que se producen como diversión visual, utilizando como contenido una melodía o canción. La finalidad de los videoclip es promover la venta del disco de algún cantante.


REALITY SHOWS:
Estos programas son una mezcla de espectáculo con el melodrama, para lograr en el televidente el entretenimiento y la diversión que proporciona esta presentación. Los protagonistas de este show son personas de cualquier estrato social, que se presentan para hablar de sus problemas ante las cámaras de la televisión. Con esto se logra el objetivo de explotar el morbo de la audiencia ante temas como el sexo, la diversión subida de tono y la intimidad.


DEPORTES:
Estos programas podrían recibir el nombre de deporte-espectáculo y la televisión es su mejor medio de propaganda, porque son muchísimos los aficionados que pueden asistir a presenciar su deporte favorito.
Los programas cuentan con varias secciones que los usuarios no podrían disfrutar más que estando frente al televisor, estos son: secciones de análisis, reportajes, entrevistas con árbitros y directivos, comentaristas que complementan la información visual y el resumen deportivo semanal.

MISCELÁNEOS:
Estos programas están estructurados por fragmentos o partes pequeñas de diferentes géneros, sin embargo, mantienen un hilo narrativo conductor que está determinado por un tema elegido, un tono, una actividad o simplemente por el conductor del programa que recurre a los otros géneros para su desarrollo.




SPOTS:
Haremos una breve mención a los spots, programas de breve duración, por definición, encontramos que un spot es un anuncio comercial de televisión, publicidad, montaje audiovisual de corta permanencia.

      

   3. COMERCIALES
   http://www.brainscangroup.com/wpbs/wpbs/wp-content/uploads/2012/10/TestingTV1.jpg
Los anuncios comerciales son de suma importancia en la producción televisiva, ya que son los que pagan al guionista, productor, director, actores, efectistas etc. En fin todos los que trabajan en la producción de un programa; es por eso que todos se esfuerzan por realizar un producto excelente, que convenza al auditorio de adquirir  lo que se está anunciando.

3.1.-EL GUION, ESQUELETO DE LA PRODUCCION TELEVISIVA
Cuando hablamos de algún producto que nos interesa consumir, de inmediato nos llega a la mente los anuncios comerciales que hemos visto en la televisión y que han llamado poderosamente nuestra atención, a tal grado, que estamos convencidos que es el mejor.
Todo se inicia con un plan para promover un producto; el guionista encargado de escribirla, deberá partir la idea de que los anuncios televisivos venden toda clase de artículos; por consiguiente todas las imágenes, efectos y diálogos que vemos y escuchamos en la pantalla del televisor comienza con un guion.








4. LENGUAJE TELEVISIVO
http://www.poemas-del-alma.com/blog/wp-content/uploads/2008/10/lenguajetelevisivo.jpg
Aunque parezca poco importante, el uso del lenguaje en los medios de comunicación es un instrumento básico para todo el personal que se presenta ante las camaradas de televisión, sean periodistas, locutores, artistas, comentaristas, etc. De tal manera también se justifica la polémica en torno a cómo deben pronunciarse las palabras de idioma extranjero o el nombre de algún deportista rumano, los televidentes consideran valido todo lo que dicen los presentadores frente a las cámaras, aunque desgraciadamente no siempre es lo correcto y es que no estamos acostumbrados a analizar los giros gramaticales de los discursos televisivos

4.1. LENGUAJE TEXTUAL, VOCAL Y VISUAL
El lenguaje que se maneja en la televisión, no solamente es el texto, también es la imagen, el sonido, la voz y otros elementos que conforman el mensaje audiovisual que se transmite a diferentes niveles. Los textos que se redactan para los noticiarios, los reportajes y la información en general.








5. FORMATO TELEVISIVO

Un formato televisivo suele confundirse con los géneros, pero en realidad son dos aspectos diferentes dentro de la producción de la televisión; cuando dentro de los estudios de televisión alguien idea un programa y pone por escrito la estructura, argumento, situación, mecanismo de funcionamiento, ambientación, etc, además de ordenar las diferentes secciones, a este proceso se le llama formato. Como se puede apreciar, en un principio el formato es una idea.
http://www.hazelblogynolaguerra.es/wp-content/uploads/2011/05/tv_formatos_publicidad.jpgEs tan grande la variedad de formatos, que se han tratado de clasificar en 5 grupos, sin dejar de lado aquellos que se combinan unos con otros; están los formatos de ficción, los informativos, de entretenimiento y variedades, los dramáticos y los publicitarios.






BLOQUE 4:
EVOLUCIÓN, ESTRUCTURA, IMPACTO E INFLUENCIA DE LOS MENSAJES DEL CINE. http://revistaroulette.com/wp-content/uploads/2014/10/montaje-cine-roulette.png

1. EL CINE, SU ORIGEN Y EVOLUCIÓN

1.1.   ORIGEN DEL CINE
Hablar del origen del cine es retroceder a su pasado mas distante, en donde encontramos que en diversas partes del mundo se mostraba el mismo interés y que se inventaron diferentes formas para crear imágenes en movimiento, por ejemplo las llamadas sombras chinescas, que eran sombras proyectadas con la mano en una pared. Este lenguaje de sombras se desarrollo en china en el siglo II a.n.e, y continúo en india, indonesia, Italia, Alemania, Francia, Grecia, etc.
Después de varios años, Cristián huygens construyó la primera linterna mágica que consistía de una fuente de luz reflejada por un espejo con cabo y discos colocados en sentido contrario. Este rustico proyector daba movimiento a la imagen por medio de un obturador que controlaba las entradas y salidas de luz.
Así fueron surgiendo diferentes métodos para dar movimiento a las imágenes.


1.2.   LA INDUSTRIA DEL CINE A NIVEL MUNDIAL http://mainstream.com.mx/wp-content/uploads/2013/10/Cine.jpg
La palabra cine es la abreviatura del cinematógrafo o cinematografía cuya técnica es la de proyectar fotogramas de manera rápida y constante, creando la sensación de movimientos con esta misma palabra también se conocen los lugares en donde el publico asiste a ver las películas. Etimológicamente, la palabra cinematografía es un neologismo que surgió a finales del siglo XIX y que a su vez proviene de las palabras griegas kivn ( kine), que significa movimiento y por otro lado de ypaoos ( grafos) que se traduce como imagen estructurando el concepto de imagen en movimiento también se define como un óptico por el cual rápidamente se sucede múltiples formas que representan una secuencia de acción, produciendo la ilusión de un cuadro de figuras móviles.

El cine mudo
en relación con la imagen el cine iba evolucionando satisfactoriamente, sin embargo, no había sonido, fue el llamado cine mudo, en el que se presentaba las escenas en blanco y negro, y la mimica de los actores sustituía sus parlamentos, mismos que aparecían en forma de letreros; además, la música de fondo era interpretada por un pianista instalado en la misma sala de cine.


Cine sonoro
Finalmente en el siglo XX hizo su aparición en cine sonoro. En 1927 se estreno la primer película con sonido: el cantante de yaz. A partir de entonces el cine mudo dejo de existir dando paso a películas con guiones más complejos, dejando fuera del panorma fílmico a los personajes simplistas de la época moderna.
Apartir de entonces casi todas las películas se filmaron a color asegurando su lugar dentro del cine clásico.
La comunicación por medio de imágenes posee una gran riquza narrativa, dándole al cine la categoría de arte ( el 7mo arte) y catalogándolo como el m,edio de expresión del siglo XX.
https://esbilla.files.wordpress.com/2011/03/jerrylewis.jpg
2.      ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CINE EN MÉXICO
después de que los hermanos Louis y Auguste Lumire descubrieran y proyectaran imágenes en movimiento capturadas en sinta de celuloide y ya con algunos cortometrajes folmados descidieron darse ala tarea de conquistar en mundo. Fue asi como el 6 de agosto de 1896 despues del triunfo obtenido, en parís llegaron a mexico dos enviados ( Claude Ferdinand Von Bernand y Gabriel Veyre) y proyectaron, en uno de los salones del castillo se Chapultepec ante el asombro del presidente Porfirio Diaz miembros de su gabinete y su familia, aquellas figuras que se desplazaban de un lado a otro.

2.1.   CINE MUDO EN MÉXICO
Inicio con el cine silente.
En 1899, el realizador Salvador Toscano filmo una versión corta del drama don juan tenorio. En 1907 se llevo ala pantalla una cinta muy ambiciosa a cargo del actor Felipe de Jesus Haro escribió el argumento e hizo el papel del cura Hidalgo. Desde entonces fue casi obligada esta película cada 15 de septiembre hasta 1910.
Cine documental
El cine documental tuvo una gran con la revolución mexicana. Esta fue el elemento para filmar un hecho histórico de tal dimensión, documentándolo hasta en sus mas mínimos detalles, pues fue filmado en el momento mismo de la acción.
http://jorgelanda.info/archivo-10/wp-content/uploads/2011/11/image2624Type1.jpg
2.2.   CINE SONORO EN MÉXICO
La primera película sonora mexicana que se filmo en 1931 fue una versión de santa, interpretada por Lupita Tovar, con música de Agustín Lara.
En 1936 ya se empezaban a exportar películas al extranjero, pero la película que marcaria la internalización del cine mexicano fue: Allá en el rancho grande, estelarizada por Tito Guizar y Esther Fernández.



2.3.ÉPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhvePBuFB0C7WuEaUIqU5YICdgGUjIVMWGTc6hLz4ye7dGEQBifitJ8XhU2of2ZbuuBvlDIPdzRIF0x4U83kkSRMLQEyBmiEPilm3O5a3PGnHq4l56SEojCjrAtKarKheO7tUOguyshEaA/s200/canti.JPG
El cine mexicano de esta época abarco mas temas y generos que en ninguna otra, desde obras literarias llevadas al cine, comedias, comedias rancheras, etcétera. Sin embargo, como todo lo que empieza tiene que terminar, en la recta final de esta época aparecieron las películas de luchadores, las cuales no tuvieron competidor en ninguna parte del mundo.
El cine mexicano a principio de los años setenta
a esta etapa se le llamo los años del cine independiente, cuando una nueva generación de críticos de cine mexicano comenzó a hacer notar públicamente la necesidad de renovar las practicas de una industria moribunda. La universidad nacional autónoma de México inicio en los años sesenta un importante movimiento a favor del cine de calidad, es la primera que inicio los cineclubes, en mexico y en 1963 fundo el centro universitario de estudios cinematográficos, primera escuela oficial de cine en el país.

2.3.   CINE MEXICANO CONTEMPORÁNEO
Actualmente el cine mexicano es tas heterogéneo, que cada realizador ha marcado su propia trayectoria y algunos se han atrvido a explotar temas que antes eran prohibidos; asi ahora nos hemos encontrado con largometrajes de denuncia política y social, de homosexualidad de machismo, del nuevo papel que juega la mujer, de la religión católica, cristiana y hasta de la judía, ya no hay asuntos tabu en nuestras nuevas generaciones.
3.      GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS

Por definición llamamos género cinematográfico al tema general de una película que se utiliza para su calificación. Además, es el modo invariable de narrarla, una formula con cualidades y personajes reconocibles que permiten al espectador identificarse con ese relato.
Para ubicar una película dentro de un  género cinematográfico debemos considerar los elementos que los componen: el tono, el estilo, y el sentimiento que despierta en el espectador.
Dentro de los principales géneros del cine podemos distinguir:
Drama: siempre hay un enfrentamiento entre dos fuerzas a lo largo de la historia
Comedia: la trama tiene un toque cómico, divertido, ingenioso que produce la hilaridad del espectador
Acción: por lo general, es un conflicto entre hombres honestos y justos y los malvados nefastos y peligrosos.
Aventura: son historias con un toque épico en su relato, se basa en una peripecia de riesgo y mucho peligro.
Terror: esta clase de cine se fundamenta en historias que producen miedo. Terror, espanto, pánico, sobresalto o tención en el público.
Ciencia y ficción: en este tipo de películas se pone en juego la imaginación del escritor y el realizador.
Romance: es la clásica historia de un amor entre los protagonistas, que tienen que luchar con el antagonista por su realización.
Musical:tuvo su origen en estados unidos, su plataforma fue el cine sonoro sin el  cual no hubiera sido posible su creación.
Suspenso: este género busca provocar la expectación impaciente del espectador en el desarrollo de la acción.
Animación: la técnica para realizar este tipo de filmaciones se basa en la descomposición del movimiento cuadro por cuadro
Arte: las películas que versan sobre el arte forman parte de lo que son los documentales.
Biográfica: lo fundamental en este tipo de películas es destacar la vida de algún personaje sobresaliente.
Históricas: resaltan un hecho histórico donde se determina la época, los hechos y los personajes que participan.
Policiacas: caracterizadas por la persecución de los maleantes por un grupo de policías armados.
Wastern: este género es cien por ciento cinematográfico, pues no tiene antecedentes en la literatura ni el teatro.
Deportivas: la definición nos lleva suponer que se trata de algún reporte o de la biografía del algún deportista destacado.



4. LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO http://kpmartinez.files.wordpress.com/2013/05/cinema-canon.jpg
Todas las realizaciones artísticas se manifiestan a través de un lenguaje específico y el cine, no podía ser la excepción. Iniciaremos este estudio por afirmar que el lenguaje cinematográfico es una mezcla de imágenes, sonido y movimiento en donde la fotografía juega el papel más importante.
El cine habla por medio de representaciones, encuadres, la palabra hablada, los efectos especiales, el montaje, el color y los sonidos.


4.1 LOS PLANOS
El plano es uno de los componentes más importantes en el cine, porque establece la relación de distancia y tamaño entre la cámara y el sujeto.
El plano y los tipos de plano conforman las entidades esenciales del lenguaje y la cinta.
Unidades básicas: (fotograma y plano)
Fotograma: es el elemento más pequeño para la filmación de imágenes encargado de elegir solamente la parte de realidad que abarca el visor.
Plano: es el punto de vista de la fracción de espacio en un determinado tiempo
Escena: fragmento de una película el que se produce una acción determinada.
Secuencia: serie de escenas que forman parte de una misma unidad narrativa.
Plano secuencia: es un plano de mucha duración que se convierte en secuencia.
El plano: unidad narrativa
Perspectiva espacial: Espacio escénico que vemos en el marco del visor de la cámara o en la pantalla.
Perspectiva temporal: es todo lo que la cámara registra desde que se inicia la filmación hasta que se detiene.
Tipos de plano
Tomando como referencia la figura humana, se crearon las siguientes variaciones:
Gran plano general: también llamado panorámica, es aquel en que se aprecia la figura humana en su totalidad para dar un valor descriptivo.
Plano general: se utiliza frecuentemente para describir la relación entre ambiente y la situación.
Plano entero: limites inferior y superior de la pantalla donde interesa la acción, coinciden cabeza y pies.
Plano americano o ¾: es la toma que se hace de las rodillas o de la mitad de las piernas para arriba.
Plano medio o médium shot: corta la figura hasta la cintura, porque lo más importante es la reacción de los personajes.
Plano medio corto o médium close shot: con este plano se encuadra la figura humana del pecho y los hombres hacia arriba.
Primer plano posee un alto o close up: este plano encuadra la figura humana desde los hombres, de tal manera que el rostro del actor llene la pantalla.
Semi primer plano o semi close up shot: centra la atención del espectador en un elemento específico, de manera que no posee desapercibido.
Profundidad de cambio: es la distancia contenida entre dos puntos, el más cercano y el más lejano de una escena y que puede ser filmada claramente, enfrente a detrás del protagonista o del plano sobre el que encuadramos la cámara.
La continuidad: por definición es importante tener en cuenta que en el cine las tomas deben ser apreciadas como la parte de un todo.





4.2 ANGULACIÓN Y POSICIÓN DE CÁMARA
Angulación
Es otro aspecto del lenguaje cinematográfico que puede determinarse como el ángulo que toma el eje del objetivo con relación al objeto o sujeto que se va a filmar o, para decirlo de otro modo, es la diferencia entre el nivel de la toma que se ve en el encuadre y el del objeto que se va a filmar.
Posición de cámaras
La cámara puede ubicarse desde diferentes ángulos, según las necesidades de la historia, establecidas en el guion. El efecto que se produce desde el punto de vista de la cámara es el plano objetivo, en que la cámara actúa como un observador invisible y los personajes no son consientes de ello.
Picada: es cuando la cámara se coloca por arriba del objeto o sujeto. En este caso la cámara se inclina hacia abajo.
Contrapicada: aquí la cámara se coloca bajo el objeto o personaje, inclinada hacia arriba y tiene la función de alargar y engrandecer a los personajes.
Cenital: la cámara se coloca en la vertical con respecto al suelo y la imagen que proporciona es un campo visual de arriba a abajo.
Normal: a este también se le llama frontal o neutral. Aquí en el ángulo de la cámara se encuentra paralelo al suelo, delante del sujeto que se esta filmando y al altura de sus ojos para mostrarnos el aspecto físico del protagonista.
Cámara alta: porque se coloca en posición elevada, para dar una visión panorámica.
Cámara baja: esta se coloca en el suelo, con el fin de hacer una toma muy específica y particular de ciertos filmes.
Cámara subjetiva: la cámara son los ojos del personaje. Atreves de ella ve todo lo que pasa a su alrededor.
Otros: en otras circunstancias y cuando así lo requiera el guion de la película, la cámara puede colocarse sobre un refrigerador o desde cualquier otro mueble.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEinAeOwrKptfnji_pK2HbaFvKPfFEWxQhyphenhyphenY5Z4IGy9bWOHwJR2UwBCOxr2bNZKBtv2Ld1cSnOdM9bu0q4E2v8KQEb04rVVRrasHNFbvHqXaMxEwcAfOuCIB8O_V_-Ppz1_VQpQVfGqCfmw/s1600/angulacion.jpg

               

4.3 MOVIMIENTOS DE CÁMARA Y LENTES
Movimientos de cámara
Panorámica: es un movimiento sobre el  eje horizontal (el más común), vertical o diagonal.
Dolly: el Dolly se usa como plataforma para que la cámara se desplace así  el personaje o se aleja de este.
Travelling: la cámara se desplaza en relación al escenario. Esto se ejecuta situando la cámara en unos rieles, para facilitar su movimiento.
Steadycam: es un movimiento independiente de la cámara. Se logra con un sistema de interrupción y asimilación del movimiento.
Cámara en mano: este movimiento está asociado al punto de vista subjetivo (la cámara son los ojos del protagonista), al permitirle a la imagen que se está filmando.
La grúa: hace referencia a un desplazamiento amplio elevado o de bajada parta la cámara en grandes alturas.
Movimientos de lente
Zoom o travelling óptico: un zoom nunca podrá hacer el trabajo del travelling, su efecto visual es distinto y los valores que comunica son diferentes. En cambio el travelling  el enfoque de la cámara no cambia únicamente el tamaño de la escena en el interior del cuadro.



4.4 ILUMINACIÓN Y COLOR http://www.fotocinecolor.com/849-tm_home_default/metz-bl-200-sb-kit-um-ii.jpg
ILUMINACIÓN
Un objeto no iluminado es un objeto inútil cinematográficamente hablando. Las luces son una pieza fundamental en el lenguaje cinematográfico.
Es un elemento imprescindible para captar fotográficamente los objetos que en algunos firmes son la clave para descifrar algún misterio.
La iluminación decide el tono, ambiente y atmosfera de la iluminación depende el escenario que se le quiera dar a la película.

COLOR
El color facilita una mayor adaptación a la  realidad, porque el mundo es en colores y así debe de verse en la pantalla, ya que proporciona tota la libertad que se necesita para entrar al juego creativo
El color no solo permite ver la realidad en la sala de proyección, sino que además provoca una alteración emocional distinta.
El color no es sola mente un decorado. Atreves de un buen uso del color se consigue reducir o aumentar la expresión del filme. Así como la iluminación, el color incluso el blanco y negro decide el tono de la película por ejemplo:
Pictórico: le da vivisa y es optimista.
Histórico: se utiliza para representar determinada época
Simbólico: para representar o hacer alegoría o un sentimiento u objeto.
Psicológico: frías, azul y gris; cálidos: anaranjado y rojo; de exaltación: amarillo.





4.5 SONIDO http://www.filmosofia.com/images/boomoperator2.jpg
El sonido siempre ha existido en el cine, solo que en el cine mudo los espectadores no podían escucharlo, tenían que leerlo en la pantalla, descifrarlo como interpretarlo apartar de los gestos, las onomatopeyas escritas, el lenguaje corporal de los actores.
El sonido cinematográfico está compuesto de voz, música, ruidos o efectos y silencios.
También está el sonido real que se compone de todos los ruidos ocasionados por los objetos y personas que participan en la escena. El sonido real puede ser:
Sincrónico: así se denomina al sonido que produce una imagen que estamos viendo en la acción.
Asincrónico: el sonido que escuchamos no pertenece a la imagen que estamos viendo, pero si se relaciona con los objetos o personas de la historia.
El ruido y los efectos sonoros y ambientales ayudan a dar la impresión de realismo como lo hace la voz humana. Muchas veces estas cualidades sirven para hacer transiciones de una escena a otra.
Los ruidos se pueden clasificar en:
1: ruidos naturales
2: ruidos humanos
3: ruidos mecánicos
4: palabras ruido
Volviendo a las transiciones que hacían de una escena a otra, llegamos a los que algunos cineastas llamaron en el lenguaje cinematográfico los signos de puntuación




4.6 SIGNOS DE PUNTUACIÓN http://image.slidesharecdn.com/03losfundidos-091122160138-phpapp02/95/03-los-fundidos-5-728.jpg?cb=1258905715
En este  apartado se ha estado estudiando lo referente al lenguaje cinematográfico por lo que podemos inferir que los planos son las palabras del cine. Hay muchas formas de pasar de un plano a otro, las más utilizadas son:
Corte: es el más común en la actualidad y se realiza rápidamente, para que no sea percibido por el ojo humano.
Fundido en negro: imagen que se oscurece y queda en negro, en cualquier color, se realiza gradualmente.
Fundido en blanco: es opuesto al fundido negro, también se le denomina cerrar en blanco; tiene además una variante característica con respecto al fundido negro o a cualquier otro color.
Fundido encadenado: consiste en entrelazar la última imagen de un plano,  que se va disolviendo, mientras en sobreimpresión va entrando la imagen del plano siguiente.
Cortinilla: consiste en hacer aparecer un nuevo plano que excluye al anterior, pero esto sucede en el mismo encuadre, como un telón que sierra sobre la imagen anterior.
Barrido: se utiliza cuando la cámara se desliza a toda velocidad de un objeto a otro.
Disolvencia: acción de desvanecerse gradualmente la imagen para dar lugar a otra, esto indica el transcurrir del tiempo, al pasar de un plano a otro.
Desenfoque: el significado de desenfocar quiere decir que falta definición a la imagen por desarreglo o descompostura del proyector o a la cámara.



4.7 MONTAJE O EDICIÓN
El montaje o edición es el proceso de selección para ordenar los planos y secuencias de una película, construyendo adecuadamente las unidades narrativas, organizando rítmicamente los elementos objetivos del relato, para que el espectador vea el filme tal y como lo quiere el director.
La duración de los planos y el movimiento de los personajes de acuerdo con su acción, puede ser:
Analítico: cuando los planos son corto su y numerosos, le da a la escena un significado de rapidez, por ejemplo en las batallas.
Sintético: si los planos son largos y pocos, la escena da una idea de serenidad. Se usan para dar la sensación de sensualidad o poesía.
Los fragmentos que son las partes de una filmación se ensamblan según el orden del guion, usualmente se filma en el orden que imponen las circunstancias de dirección y producción.
Existen diversos tipos de montajes he aquí algunos de ellos:
Montaje narrativo: narra la historia en forma cronológica o alternándolos con saltos al pasado o futuro.
Montaje expresivo: este se realiza cuando  se quiere enfatizar el ritmo de la acción rápido.
  Montaje ideológico: este montaje es para explorar las emociones del personaje basándose en gestos, símbolos, etcétera.
Montaje creativo: este procedimiento se ordena las escenas sin tomar en cuenta una determinada cronología.
Montaje poético: se realiza cuando se pretende causar ciertas reacciones en el espectador con una autentica obra poética. https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiHlQc3Jo8cG-Tb-KFZ8mtdnYLXOSwwiaYw7jxD_7xlv9adnHdMIJxCOK7YaKowfInxmYrkdnXx0UpQt-zFne9UIYpNLHgZ-SzB3y3Pvy3VlH1XknHkLRxbbIV5yWY-wy14-9Tg0GDVWGc/s1600/montaje.jpg
Montaje en paralelo: este puede incrementarlas emociones. En otros casos, en lugar de llevar orden riguroso en la cronología de la historia el cineasta utiliza los flashback o vuelta atrás y el flash forward o saltos hacia adelante.




5. INFLUENCIA DE LAS PELÍCULAS MEXICANAS
El cine además de ser como una capsula del tiempo, es un formador de actitudes y estilos de vida en el ser humano, desempeñándose como un espejo de la vida y estableciendo personalidades.
http://i0.wp.com/www.miambiente.com.mx/wp-content/cine-mexicano.jpgEl cine, como supuesta autoridad educativa, ha llevado a los jóvenes a aprender modelos de vida, valores e ideales acordes con la época que están viviendo.
Por ejemplo, los trabajos de dirección de Alejandro González y Alfonso cuartón. Ellos se han esmerado por ganarse un sitio en el cine internacional y han esmerado por ganarse un sitio en el cine internacional y han explorado la manera de hacer trascender a mexica abordando realidades fuertes y problemáticas de nuestra vida.
El cine como medio de comunicación masivo propagandístico, es muy efectivo y no es que toda película sea propaganda, afirmación posible  aunque extrema.
Así que el cine, como medio de comunicación, debe tener más cuidado al manejar algunos aspectos de la vida para beneficiar al ser humano.
Lo negativo es la discriminación, y aunque casi no se ha tratado como la parte central de un argumento cinematográfico, nos encontramos con el racismo tanto a las mujeres como a los grupos étnicos.





BLOQUE 5”
“LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS PÚBLICOS DE COMUNICACIÓN MASIVA”

¨    1. MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA.
“La era de la información”. Así se ha decidido nombrar a la época actual, porque ahora en la actualidad el ser humano ha interrumpido e manera absoluta la revolución científica y tecnológica, transformando la forma de vida de los seres humanos, y en consecuencia, los medios de comunicación.
Los medios masivos de comunicación son canales artificiales creados por el ser humano, por medio de los cuales se envían mensajes destinados a un receptor colectivo social.
Los medios masivos proporcionan a los usuarios la capacidad de trasmitir sus mensajes con una velocidad increíble, y la posibilidad de recibir información de cualquier parte del mundo con la misma celeridad y con múltiples mensajes.
Para las sociedades modernas son imprescindibles los medios de comunicación masiva, para percatarse y relacionarse con lo que ocurre en todo el orbe.

Considerando los códigos y formatos que manejan, en los medios de comunicación se puede observar una primera clasificación:
2015-06-13 08.31.18.jpg







Las funciones de los medios masivos de comunicación son las siguientes:
-INFORMAR: La principal función de los medios es hacer del conocimiento del público algún acontecimiento sobresaliente, destacado, que afecte a la generalidad. En cuanto a la utilidad de la información, está será validada si resulta autentica y pertinente.
-EDUCAR: Los programas culturales son excelentes vehículos para trasmitir educación de manera esclarecedora y concreta, porque además, los medios conllevan la función educativa de divulgar valores culturales que se han gestado de generación en generación a través de la historia humana.
-ENTRETENER: Una de las funciones primordiales de los medios de comunicación es la distracción y el pasatiempo, por ser uno de los más importantes requerimientos del ser humano. El público en general son solo pretende ser informado de los sucesos que acontecen en su comunidad o en el mundo en donde solamente se gesta agresión y confusión.
-HACER PUBLICIDAD Y PROPAGANDA: Lo que pretende la publicidad es convencer de algo al público en general a través de los medios de comunicación masiva. Por su parte, la función de la publicidad es básicamente económica, porque su meta es vender un producto o servicio, para lograr su objetivo requiere de algunos elementos, en el proceso de producción, como eslogan, frase o lema que traiga la atención del público; un logotipo, distintivo o emblema formado por letras, abreviaturas, etcétera, peculiar de una empresa, marca o producto; un grupo de personas idóneas a las que debe atrapar la campaña publicitaria; y finalmente un sopot en televisión o cine.
-FORMAR OPINION: Significa que los medios buscan darle un valor ético a la información. Esto quiere decir que no solamente van a informar acerca de un acontecimiento, sino que ofrecerán juicios de valor para que el público pueda opinar.
Hay otras funciones más que cumplen los medios de comunicación masiva que si bien no están en el contexto de las más relevantes, es conveniente tenerlas en cuenta, ellas son:
·       Persuadir: Esto significa inclinar al receptor hacia una dirección diferente a la que lleva inicialmente en cuanto a sus creencias con respecto a cierto tema.
·       Promover: Con esta función los medios pretenden proyectar algún producto o servicio muy necesario para los consumidores y la sociedad; para lograrlo se vale de los avisos comerciales, los llamados infocomerciales.
También cabe mencionar los tipos de medios de comunicación masiva, ellos son:
-TELEVISION.
-RADIO.
-VIÑETAS
-PRENSA ESCRITA.
-INTERNET.
-CINE.
2. MEDIOS AUXILIARES O COMPLEMENTARIOS.
Dentro de estos se incluyen los siguientes tipos de medios de comunicación auxiliares o complementarios, que si bien no comunican de manera masiva, si alcanzan a colectividades numerosas:
2.1 Medios en exteriores o publicidad exterior
Este es un medio visual, al ser utilizado en sitios públicos de tránsito de vehículos o peatonal. Se caracteriza por estar dirigido a un público potencial en movimiento, que se desplaza fuera de sus hogares.

2.2 Publicidad interior
Este medio de comunicación es también visual, aunque en ocasiones se puede incluir el audio. Normalmente se colocan en: estadios deportivos, estaciones de autobuses, taxis, plazas de toros, interior de autobuses, trolebuses y tranvías urbanos.
2.3 Correo directo o publicidad directa
Este medio es un auxiliar complementario para los otros medios. La forma de utilizarlo es enviando la publicidad, en forma masiva y en diferente formato, aun cliente potencial o actual, por medio de cartas, tarjetas postales, e-mail, catálogos, folletos, calendarios, boletines, circulares, anexos en sobres y paquetes, muestrarios, etcétera.
3. MEDIOS ALTERNATIVOS.
Los siguientes medios de comunicación pueden resultar innovadores, en este grupo se encuentran por ejemplo:
·       Carritos de compras en las tiendas comerciales.
·       Pantallas de descanso en computadoras.
·       Discos multimedia.
·       Kioscos interactivos en tiendas departamentales.
·       Anuncios previos a la exhibición de una película en los cines y en las películas rentadas.
Finalmente es necesario mencionar a dos medios de comunicación que tienen singular importancia:
-LA TELEFONIA MOVIL.
-AULA VIRTUAL.
3.1 Influencia de los medios de comunicación masiva
Estos medios influyen constantemente en la sociedad, alterando sus formas de vida, sus opciones, su comportamiento, sus hábitos de consumo y en la opinión pública.
En la actualidad son un instrumento que nos mantiene en constante comunicación y nos permite enterarnos de los  acontecimientos sociales, políticos y económicos nacionales e internacionales.
Si hablamos concretamente de la influencia de los medios de comunicación masiva en México, encontramos que ejercen una influencia mayúscula entorpeciendo a la población que se deja impresionar y entretener con programas elementales como talk-shows, las telenovelas, etcétera.
En este caso, los medios de comunicación masiva son un engranaje que manipula a la población, haciéndole creer a la gente una realidad que no es; ven spots publicitarios y no investigan sin son verdad o fantasía.
Los medios de comunicación masiva que tienen más influencia en nuestros días y sobre todo en la educación son la televisión y el internet. Y se coloca en primer lugar la televisión por ser el medio de recreación y esparcimiento más generalizado y que además tiene un papel primordial en la creación de la conciencia tanto individual como colectiva.
4. CONTENIDOS PERSONALIZADOS.
Desde ahora podemos constatar que las nuevas generaciones ya no son ni televidentes, ni radioescuchas, ni lectores de periódicos; ahora se les puede ubicar como usuarios activos de múltiples servicios que les brinda internet. Ellos dominan el canal, deciden que contenido quieren ver y determinan de qué marcas quieren saber.

4.1 Contenidos Móviles. 
Los móviles tienen muchas funciones más, ya que al estar constantemente conectados a internet se están convirtiendo en la terminal de consumo de contenidos más importantes.
Los medios de comunicación del futuro se pueden adaptar al consumo de contenido en movimiento, es decir, que pueden verse, escucharse o leerse en el metro.

4.2 Contenidos en el hogar.
El medio de consumo de contenidos más importante en el hogar había sido la televisión, ya sea por aire, por cable, por satélite o guardado en discos duros en la computadora o en formato DVD.
Actualmente somos testigos de cómo la tecnología ha revolucionado de manera acelerada los medios de comunicación, transformando drásticamente la idea que se tenía de ellos hasta hace poco tiempo, mostrando una perspectiva ante el cual solo sobrevivirán aquellos que sean capaces de producir contenidos que estén de acuerdo con la demanda de un público cada vez más exigente y participativo. 


























No hay comentarios.:

Publicar un comentario